El Contribuyente
Síguenos
empty

Con la reforma constitucional, el salario mínimo subirá al ritmo de la inflación

La reforma implica modificaciones sustanciales al Artículo 123 de la Constitución, tanto en los apartados A como B, lo que permitirá una revisión anual de los salarios para ajustarlos a la inflación



26 septiembre, 2024

El 24 de septiembre de 2024, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada la reforma a los salarios mínimos, con 478 votos a favor.

La iniciativa busca garantizar que el salario mínimo en México no quede por debajo de la inflación, protegiendo así el poder adquisitivo de los trabajadores.

La reforma, que ahora será debatida en el Senado, podría entrar en vigor antes de que termine el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, el último día de septiembre.

Durante el debate en la Cámara, la oposición —representada por PRI, PAN y Movimiento Ciudadano— destacó su rol en la propuesta, recordando que también impulsaron previamente aumentos al salario mínimo.

Principales cambios en la reforma de Salarios Mínimos

La reforma implica modificaciones sustanciales al Artículo 123 de la Constitución, tanto en los apartados A como B, lo que permitirá una revisión anual de los salarios para ajustarlos a la inflación.

Si el Senado la aprueba, el salario mínimo quedará fijado en 249 pesos diarios a nivel nacional y 375 pesos en la zona fronteriza del norte. Además, se establece que los salarios no podrán reducirse en los próximos años, ya que los ajustes estarán directamente vinculados a la inflación.

Impacto en sectores clave

Uno de los aspectos más destacados de la reforma es que garantiza que trabajadores en sectores específicos, como maestros de tiempo completo, policías, Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, médicos y enfermeros, recibirán un salario mensual no inferior al promedio registrado por el IMSS, es decir, 16,777.78 pesos mensuales.

Con esta reforma, se pretende fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores en México, asegurando ingresos justos y acordes a la realidad económica del país.

Te puede interesar

¿Cuándo conviene abonar en tu crédito hipotecario?

Fechas oficiales del Buen Fin 2024

 

 





Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.



Te puede interesar

Gastos médicos deducibles en tu Declaración Anual: guía práctica

La solicitud de devolución mediante aclaración, interrumpe la prescripción del saldo a favor

Cómo solicitar la Devolución del Saldo a Favor de ISR en el RESICO

Empresarios urgen a resolver incertidumbre fiscal del IVA en empresas IMMEX

México se pinta de verde… con impuestos: ¿sirven o solo recaudan?