México necesita mejorar la educación, la infraestructura y la seguridad para crecer, las reformas por sí solas no son suficientes, dijo el Nobel de Economía 2008, en Guadalajara.
El crecimiento económico de México que pueda derivar de las reformas estructurales será más lento de lo esperado, incluso puede que no genere los resultados que se estiman, como crecer a una tasa de 7%, afirmó Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008.
“Todo el mundo, no sólo México, está haciendo reformas estructurales. Nadie es bueno para predecir los frutos a futuro de las reformas. Tengo que ser realista. Al final, la educación, incluso el capital, va a ser más importante para impulsar el crecimiento. México ha avanzado mucho en este sentido recientemente. Pero va a llevar más tiempo aumentar la tasa de crecimiento”, dijo Krugman, durante la XIII Cumbre de Negocios, en Guadalajara.
El académico señaló que las reformas promovidas en México no han logrado acelerar el crecimiento económico del país, pues aunque hacen la diferencia por intentar incrementar la competitividad en el mercado interno, la pregunta sería si “¿van a traer frutos?”.
“El éxito requiere más que una serie de políticas. Necesita algunas cosas importantes y la primera es mejorar la educación. Hay razones para pensar que la educación mexicana ha mejorado, pero lleva tiempo. La infraestructura también es importante, pero también toma tiempo. La seguridad es también importante. Deben intentar mejoras en todo”, señaló.
El Nobel comentó que México parece estar lejos de las crisis y que se ve bien como mercado emergente, más parecido a naciones como Canadá que Brasil.
“Sí, la moneda ha caído, pero más bien es un colchón, pero no parece haber estrés financiero, la inflación es tolerable”, dijo.
Krugman explicó que el país es un fabricante de manufactura, la cual abarca 75 % de sus exportaciones, cuando en los años ochenta no era así.
“El camino de la reforma en México comenzó en 1985, cuando la economía sólo exportaba petróleo y turismo. El país prácticamente no tenía exportaciones manufactureras, eran 15 %del PIB y ahora son de 40%. No era potencia manufacturera y ahora sí”, comentó.
Señaló que la principal preocupación de México debe ser que la Reserva Federal de Estados Unidos eleve las tasas de interés.
“Ruego a Dios que la Reserva Federal no eleve las tasas de interés, no deberían hacerlo. No sería algo bueno para nosotros, ni para México y sería algo muy malo para Brasil, porque un mayor fortalecimiento en el dólar empeoraría sus problemas”, afirmó.
Explicó que los países emergentes a nivel mundial están pasando por una de las crisis más complicadas en su historia, aunque no tan fuerte como la que se desató en Europa.
“El problema en China es lo suficiente para dar miedo, puede ser difícil, pero no es probablemente suficiente como para hacer una crisis a escala como la del 2008, ni la que pasó en Europa en 2010″, afirmó.
Destacó que aunque ahora el país asiático es considerado como la segunda economía a nivel global, en los últimos años sus importaciones representan sólo el 2% de lo que el resto del mundo produce.
El Banco Popular de China anunció el pasado 23 de octubre un recorte de 0.25 puntos en los tipos de interés, que quedan en el 4.35 % para los créditos a un año.
La tasa de depósitos a un año también fue reducida en 25 puntos básicos hasta el 1.50%.
Esta es la sexta vez desde noviembre que el gobierno chino reduce sus tasas de interés, generando preocupación en los mercados mundiales.
El profesor de la Universidad de Princetown, Estados Unidos, dijo que los chinos tienen un modelo de crecimiento que ha sido exitoso en las últimas décadas, pero que ya no es sustentable.
“Ahora los están golpeando contra la pared y no parecen ser capaces de encontrar un camino nuevo”, sentenció.
Afirmó que China sufre la tendencia global de la depreciación de las monedas frente al dólar estadounidense, la disminución del crecimiento y los precios de los productos básicos, aunado a la caída de los mercados emergentes (con información de Sin Embargo y El Financiero).